American Hispanic Empowerment

Servicios técnicos para empresas, profesionales y escritores,en los campos de redacción, revisión, edición y publicación de textos y libros. Favor escribir a joserdiazdiaz@gmail.com

De la idea al libro: acompañamiento experto para escritores que quieren ser leídos.

 


Perfil profesional

"Con más de tres décadas dedicadas a la escritura, la crítica y la edición literaria, acompaño a escritores emergentes y consagrados en el proceso de dar forma, estilo y publicación a sus libros.".

Soy José Díaz-Díaz, escritor, crítico y editor literario con una amplia trayectoria en el mundo de las letras. Durante más de tres décadas he acompañado procesos de creación, corrección y publicación de obras narrativas y ensayísticas, combinando la experiencia práctica del oficio con la mirada crítica de quien ha vivido la literatura desde dentro.

Mi labor se centra en ofrecer asesorías y tutorías individuales para escritores que desean dar vida a su libro con calidad, estilo y proyección editorial. Cada acompañamiento es personalizado: trabajo junto al autor en el desarrollo de la idea, la construcción de la trama, la solidez de los personajes, el ritmo narrativo y la coherencia estilística, hasta llegar al manuscrito final listo para publicación.

Además de orientar en la escritura, brindo asesoría editorial para elegir la mejor vía de publicación —tradicional o independiente— y estrategias de visibilidad que acerquen la obra a sus lectores.

Creo firmemente que cada escritor tiene una voz única y que mi misión es ayudar a descubrirla, fortalecerla y llevarla a buen puerto.



    Que sea esta una oportunidad para compartir la publicación del primer libro de viajes y reflexiones EL RENACER DE UN FENIX, de la autora Maggie Enriquez. El equipo de la Caverna, escuela de escritura creativa, se siente honrado y complacido de haberla podido asistir en todo el proceso creativo de esta estupenda obra. !Enhorabuena!










Un lector opina

 Un lector opina sobre la lectura del Ensayo de José Díaz Díaz, Confidencias entre lectores y escritores.

La telaraña del lenguaje



“El lector entra en la obra como un huésped que, sin saberlo, ha sido esperado. Cada página que hojea no solo revela una historia, sino que también lo desnuda, lo transforma. Entre líneas, el escritor le ha dejado señales secretas, trampas sutiles y espejos deformantes, como si la lectura fuera un juego de inteligencia mutua, una danza de sombras entre dos soledades que se buscan sin haberse visto jamás.”.


Reseña literaria sobre el nuevo Ensayo de José Díaz Díaz

 

RESEÑA LITERARIA

 

Confidencias entre lectores y escritores

Autor: José Díaz-Díaz



Editado por La caverna, escuela de escritura creativa

 

Este Ensayo es una guía luminosa para quienes leen, escriben o desean comprender la literatura entendida como arte de vida.

En tiempos de inmediatez, de lectura rápida y de pensamiento fragmentado, Confidencias entre lectores y escritores se alza como un ensayo necesario, profundo y generoso. Su autor, José Díaz-Díaz, ha elaborado una obra que no solo dialoga con los grandes temas de la creación literaria, sino que invita a sumergirse en ellos con la delicadeza de un maestro y la calidez de un lector que aún se maravilla. Este libro no pretende imponer reglas; al contrario, propone rutas, reflexiones y herramientas para que escritores y lectores encuentren su voz y su propia forma de leer el mundo.

El texto está dividido en cinco capítulos que cubren con rigor temas esenciales: el lenguaje literario y su poder connotativo; el perfil del escritor y su vínculo íntimo con el lector; la estructura de géneros y subgéneros; los elementos fundamentales de la novela de ficción; y una suerte de “carpintería del lenguaje” que explora técnicas, recursos y artificios que enriquecen la escritura. Cada parte está escrita en un estilo claro y refinado, atravesado por una sabiduría acumulada a lo largo de décadas de experiencia docente, de ejercicio crítico permanente, y de una decidida actitud  creativa.

Desde el inicio, el lector siente que está ante un texto que lo respeta y lo desafía. La introducción ofrece no solo una hoja de ruta, sino una declaración ética: este no es un libro para escritores exitosos ni para lectores pasivos, sino para todo aquel que ame el lenguaje como una forma de comunicación vital, como un puente que permite acceder hacia las aguas de lo más profundo del ser humano.

Uno de los mayores méritos de este libro es su capacidad para entrelazar teoría, práctica y vivencia personal sin caer en el dogma ni en la superficialidad. A través de referencias a Borges, Kafka, Rilke, Camus, Conrad, Woolf, Pizarnik o Nabokov —entre muchos otros—, Díaz-Díaz teje una constelación de voces que dialogan con su propia mirada sobre la escritura. Sin embargo, lo que distingue a Confidencias entre lectores y escritores es que no se limita a citar a los grandes; los comenta, los interpreta y los pone al servicio de su propuesta con diafanidad pedagógica y evidente sensibilidad artística.

El autor insiste en que la escritura creativa es un oficio, pero también un modo de estar en el mundo. No basta con tener talento: hay que leer, observar, reescribir, entregarse al lenguaje con disciplina y pasión. La inspiración, señala, no es más que el resultado de un proceso interior sostenido por el conocimiento, la práctica y la sensibilidad. Y al mismo tiempo, nos recuerda que sin lector no hay literatura posible. Así, el libro propone una comunicación bidireccional entre quien escribe y quien interpreta, como si ambos compartieran un pacto sereno, confidencial e íntimo de búsqueda y revelación.

En su análisis del lenguaje connotativo, de la metáfora, del símbolo, del mito y de la alegoría, Díaz-Díaz despliega una verdadera poética que revitaliza conceptos clásicos desde una óptica actual. Su crítica a la lectura superficial y su llamado a recuperar la “lectura profunda” son especialmente pertinentes en una época dominada por la fugacidad digital. A través de ejemplos cuidadosamente seleccionados, demuestra que leer —y escribir— es una forma de resistencia ante la banalización de lo cotidiano. Es un manual y también un espejo, es, a su vez, una caja de herramientas.

Lejos de ser un tratado académico o un instructivo rígido, este ensayo funciona como un compañero de ruta. Es un manual en el mejor sentido: orientador, pero abierto; técnico, pero poético. Las páginas dedicadas al síndrome del escritor impostor, a la construcción del estilo, al valor del punto de vista, o a los dilemas de publicar, ofrecen una guía afectuosa y sincera para quienes comienzan a escribir o enfrentan sus propias dudas. La voz del autor es cercana, empática, por momentos confesional, lo que le otorga al texto una dimensión testimonial que sin lugar a dudas lo enriquece enormemente.

Uno de los apartados más logrados es el dedicado a la “carpintería de la composición”. Allí se exploran con claridad herramientas narrativas como el monólogo interior, el cliffhanger, el leitmotiv, las descripciones sensoriales, los diálogos, el ritmo, los silencios o la musicalidad. Cada recurso es abordado no solo desde su definición, sino desde su función expresiva. El lector no solo entiende “qué es” cada técnica, sino “para qué sirve” y “cómo puede emplearse con intención estética, emocional”.

Pero este libro no es solo para escritores. Los lectores encontrarán en él claves valiosas para descifrar el sentido profundo de una obra literaria. Aprenderán a leer entre líneas, a captar el subtexto, a entender el simbolismo, a apreciar la forma como parte esencial del contenido. Porque, como señala el autor, una buena lectura también es una forma de escritura.

José Díaz-Díaz es escritor, editor y crítico literario colombiano radicado en Miami. Es una voz con autoridad, sensibilidad y compromiso. Con una larga trayectoria en la docencia y en la promoción de la lectura y la escritura, ha fundado y dirigido La Caverna, escuela de escritura creativa, desde donde ha acompañado a cientos de escritores emergentes en sus procesos de formación. Es autor de varios libros, entre ellos Todo lo que debe saber un escritor principiante (Manual), Literatura de nuestro tiempo, y el presente ensayo, que constituye la síntesis madura de su pensamiento literario.

Lo que distingue a Díaz-Díaz no es solo su erudición, sino su capacidad para comunicarla con claridad, calidez y profundidad. En este libro, su voz se escucha serena pero apasionada, firme pero abierta al diálogo. No escribe para deslumbrar, sino para acompañar; no pontifica, sino que comparte. Y esa generosidad intelectual es una de las mayores virtudes de Confidencias entre lectores y escritores.

Es, en suma, una obra indispensable para todo aquel que se tome en serio la escritura y la lectura como experiencias existenciales y estéticas. No se trata solo de aprender a escribir mejor, sino de entender por qué escribimos, qué implica leer con profundidad, y cómo ambas acciones, la escritura y la lectura consciente nos transforman.

En un mundo donde la literatura parece a veces un lujo inútil, este libro nos recuerda que escribir y leer son, en realidad, actos esencialmente humanos, capaces de sanar, iluminar y resistir. Por eso, este no es solo un libro que debe leerse: es un libro que debe vivirse.





Secretos de la escritura creativa. Ensayo de José Díaz Díaz

 

                                                          Treparriscos. Dibujo de Paqui Medina Puga


Para nadie es un secreto que el ejercicio de la escritura creativa posee particulares maneras y discreto sigilo a la hora de entrar en acción. 

Cuando me canse de corregir el texto, entonces, y solo entonces, será el momento de publicarlo. Por ahora, el titulo del libro será: Confidencias entre lectores y escritores.

El texto de la Introducción reza asi:

 

      

 

 

 

Confidencias entre escritores y lectores

 

 

 

 

 

En la búsqueda de un lenguaje vital

 

 

 

 

 

 

 

Confidencias entre escritores y lectores

 

 

En la búsqueda de un lenguaje vital

 

 

José Díaz-Díaz

 

 

 Introducción

“Que otros se jacten de las páginas que han escrito, a mí me enorgullecen las que he leído”.

Jorge Luis Borges.

Los caminos de la creación literaria son misteriosos, así como lo son los senderos cuyas rutas desembocan en toda creación artística. Este ensayo incursiona en los secretos del oficio de escribir, en su artesanía, en el manejo de las herramientas que facilitan la ejecución de un proyecto literario. Indaga acerca de los recursos, técnicas y habilidades de la escritura, a partir del conocimiento del lenguaje connotativo.

Uno de los objetivos primordiales es el de puntualizar las particularidades del tipo de lenguaje como materia con la cual se moldea un texto literario. Otro objetivo no menor, es el de precisar el carácter artístico del escritor y, en ese sentido, comprender que su quehacer se rige más por las libertades propias del arte que por las camisas de fuerza y de las formalidades retóricas.

También los lectores que no escriben encontrarán aquí elementos de reflexión sobre diversos tópicos que lo guiarán en la aprehensión total y rigurosa de un texto. El hábito de la lectura profunda y los alcances de la singular comunicación lector-escritor, serán objeto substancial del contenido de este libro. 

Quisiera que este estudio Confidencias entre lectores y escritores cumpliera una misión evocadora y sugerente, que transmitiera la idea de una comunicación íntima y cercana, como si la narrativa fuera un espacio de confianza y diálogo directo entre quienes crean y quienes disfrutan la lectura.

El aparte número uno tratará sobre las diferencias entre el lenguaje denotativo (común, transaccional, de significación literal, sin pretensiones artísticas) y el lenguaje connotativo y artístico propio de la literatura. Los ejemplos sobre el manejo del lenguaje connotativo facilitarán la comprensión de sus características.

El aparte número dos estará enfocado en describir el perfil ideal del escritor, en señalar sus falencias y en empoderar sus habilidades creativas. Tratará de   precisar y señalar las características de un buen texto literario para distinguirlo de aquel que no lo es. También se abocará a delinear y señalar el perfil del lector activo.

La tercera parte, versará sobre las características de los principales géneros y subgéneros literarios. El cuento y la novela posmoderna constituirán el centro de atención.

El capítulo cuarto estará dedicado a describir los componentes estructurales de la novela de ficción. Puntualiza los aspectos que deben ser trabajados con mayor atención para obtener un producto narrativo de calidad.

Finalmente, el quinto aparte se centrará en señalar algunos de los elementos constitutivos de la llamada  “carpintería de la composición”: artesanías, técnicas, recursos y habilidades en el manejo del lenguaje, para moldear con propiedad la materia prima de la escritura narrativa.

Apreciados escritores, lectores y asesores literarios,  en este texto les comparto parte de mis experiencias obtenidas en los sesenta años que llevo familiarizado con el mundo de la literatura. Con pasión desenfrenada unas veces y otras con desesperada búsqueda de encontrar y abarcar con la lectura la huella de la cultura que nos define, los invito a sumergirnos en la vivencia literaria como náufragos que se aferran a la quilla de una vela para salvarse, redimirse y reconciliarse con la vida y con la humanidad. La comunicación artística es la belleza hecha realidad.

Es preciso que recuperemos el hábito de la lectura profunda. Hoy en día, prácticamente todo nos lleva hacia el narcisismo del yo. Vivimos en la cultura de la selfie, de la obsesión aprobatoria en las redes sociales con nuestros likes en Facebook, X, Instagram, TikTok y otras. No nos interesamos en indagar sobre el pensamiento crítico. El gran producto de nuestro tiempo, como ya veía Foster Wallace, es la adicción a nosotros mismos, a no ser capaces de pensar en los demás. Aquí es donde la escritura literaria cumple un papel determinante: debe ser un espejo en vez de ser una vía de escape. Debe de convertirse en una defensa en contra del fanatismo y la manipulación. En esta época oscura,  el arte éticamente valido es aquel que efectúa una reanimación sobre aquellos elementos mágicos y humanos agonizantes, pero todavía vivos a pesar de la oscuridad espiritual por la que atravesamos en este momento aciago de nuestra Historia.

José Díaz-Díaz

Hollywood, FL. mayo de 2025

 

 

 


 

 


El discreto encanto de leer

  

El discreto encanto de leer

 

© José Díaz-Díaz



 Publicado en Suburbano.net

ENSAYOS -PERFILES- CRÓNICA-ENTREVISTAS / Por José Diaz 12 abril, 2015 / 2015 vol 4El discreto encanto de leerJosé Díaz-Díaz

FacebookTwitterEmailWhatsAppFacebook MessengerDiggPinterestGmailGoogle BookmarksPocketTelegramLinkedInCompartir

 

 Comienzo por decir que el hallazgo de un buen texto literario es el augurio de una experiencia de un goce estético inolvidable. Y es que leer puede llegar a ser un acto de complacencia íntima y única en donde la comunicación penetra los sentidos, la emoción y la razón y— como en un ritual—devela secretos nunca antes oídos, para cambiar de alguna manera y esencialmente, el sentido de la vida del afortunado lector.

Pero, ¿cuál es el secreto, si lo hay, de este tipo de comunicación tan especial?

Leí un texto de David Foster Wallace, el joven escritor neoyorkino autor de la novela La broma infinita (y quien muriera por suicidio), sobre la comunicación entre escritor-lector que me dejó gratamente impresionado. Afirma que una obra de ficción es una conversación que permite enfrentarse a la soledad esencial que se da en el mundo. Entre los seres humanos se da una situación de incomunicabilidad de emociones.

Puntualiza de la siguiente manera: La comunicación entre el creador y el lector es algo extraordinariamente misterioso. La buena literatura provoca una experiencia que permite trascender el aislamiento de orden subjetivo. Es un término sumamente idiomático e idiosincrático, en realidad, la expresión de un sonido. Lo encontré una vez leyendo a Auden o Yeats, no recuerdo exactamente. Es como una epifanía, en el sentido que le daba Joyce al término, una revelación, la sensación de armonía y perfección que se siente en presencia de la obra bien hecha, de la obra de arte que logra su cometido. Es como un clic, el sonido que hace una caja que está perfectamente elaborada al cerrarse. El efecto inefable que provoca el contacto con la obra de arte. La comunicación entre distintas conciencias pensantes que se deriva de la contemplación de la belleza poética. En el acto de la lectura se da un componente que es el intento de establecer comunicación con otra conciencia, una interpenetración. Lo que llamo el clic es la capacidad de reconocer pensamientos y sentimientos que el lector siente como suyos, pero que no es capaz de verbalizar. Yo, como lector, en el momento de la lectura siento que el autor ha dado con las palabras que necesito para dar expresión a mis sentimientos. No les he dado forma yo, pero no por eso son menos mías: gracias al poeta, al escritor, han sido transfiguradas, y expresadas en una frase de gran belleza. En ese momento, el mundo cobra plenitud, solidez, rectitud.

La ficción es una de las pocas experiencias en donde la soledad puede ser tanto confrontada como aliviada. Las drogas, las películas son cosas que explotan, las fiestas ruidosas —todas ellas ahuyentan a la soledad haciendo que olvide que mi nombre es Dave y que vivo en una caja de huesos de uno por uno en la que ninguna otra fiesta puede penetrar. La ficción, la poesía, la música, el sexo realmente serio y profundo, y, de varias formas, la religión —estos son los lugares (para mí) en donde la soledad es aprobada, contemplada, transfigurada, tratada.

De otra parte, Ernesto Sábato, nos dice de modo fácil de entender, cómo detrás de un buen texto literario está—sin lugar a dudas— la conciencia generosa del escritor que quiere comunicar una experiencia vital y que en ese intento se juega todas sus cartas.

(…) podría decir que (al escribir) sucede lo mismo que cuando uno se enamora. De pronto uno necesita escribir. Uno se enamora y no sabe por qué. (…) Esto nos lleva al problema de las ideas en relación con las ficciones, problema que me ha preocupado durante toda mi vida literaria. Aludí ante a lo que puede llamarse el «pensamiento mágico» del escritor. Hay dos momentos en su trabajo: en el primero -no me refiero a lo temporal sino a lo esencial- se sume en las profundidades del ser, se entrega a las potencias de la magia y del sueño recorriendo para atrás los territorios que lo retrotraen a la infancia y a las inmemoriales de la especie, allí donde reinan los instintos básicos de la vida y de la muerte, donde el sexo, el incesto y el parricidio mueven sus fantasmas; es donde el artista encuentra los grandes temas de su creación. Luego, a diferencia del sueño, en que angustiosamente se ve obligado a permanecer en esas regiones antiguas y monstruosas, el artista retorna al mundo de la luz, momento en que los materiales son elaborados, con todas las facultades del creador, no ya hombre arcaico, sino hombre de hoy, lector de libros.

En todo caso, ahí están los libros, las librerías, las bibliotecas esperando al esquivo lector. Esta también el escritor esperando que no lo dejen hablando solo. ¿Será que el discreto encanto de leer es un manjar ajeno a las mayorías?

Entrelibros. Fragmentos de las entrevistas en WLRN TV de Miami

 Les comparto  fragmentos de las entrevistas realizadas en agosto del  2024 en WLRN TV de Miami, con el director de la libreria REVISTAS Y PERIÓDICOS, Eduardo Durán.

Les comparto igualmente la segunda entrevista completa en WLRN realizada el 8 de septiembre de 2024





Nota: Si hay inconveniente para abrir el video, favor ir a YouTube: JOSE DIAZ DIAZ, o a Facebook: JOSE DIAZ DIAZ.8

La Caverna, escuela de escritura creativa ofrece servicios técnicos de REDACCIÓN, CORRECCCIÓN ORTOTIPOGRÁFICA, OPTIMIZACIÓN DE ESTILO; EDICIÓN, DIAGRAMACIÓN Y PUBLICACIÓN de textos, tesis y libros. También ofrece servicios de TRADUCCIÓN del inglés al español y del español al inglés. Estos servicios están dirigidos a empresas, editoriales, estudiantes, profesionales y escritores.

 

Para detalles favor contactar por email: joserdiazdiaz@gmail.com; WhatsApp: 17865123437

Nota: La Fundación La Caverna aporta el 50% de los costos.









 


















El nacimiento de una biografía

 

El nacimiento de una biografía



Hoy más que nunca se impone en nuestra cultura la tendencia a expresar por medio de una imagen fotográfica, de una ilustración, de un selfie; de un video, un meme o un flash descriptivo de un hecho sucedido, como manera de comunicar una vivencia que nos importa rescatar del presente continuo y fugaz que estamos presenciando ya como actores o como testigos.

Para bien o para mal, hasta tal punto vale más el registro de un acontecimiento en sí que su propia realidad. Estamos vivenciando la realidad como percepción de ella y no como lo es en su esencia. Al parecer, este fenómeno de conciencia colectiva se afinca en lo que ha devenido en llamarse el fenómeno de la Postverdad ¡Todo puede ser verdad y mentira a la misma vez! Así se consolida burdamente una manipulación de la Historia a conveniencia de quienes impulsan tal concepción e interpretación del discurrir cotidiano.

Sin embargo—y dentro de los diversos géneros y subgéneros literarios— que apuestan a transcribir la esencia de lo que nos acontece en cuanto seres humanos, ha venido tomando fuerza la presentación de libros de género biográfico como un retrato válido para presentar de modo totalizante y unificador la vida y obra de un autor o artista seleccionado. Valga como ejemplo el reconocimiento a la obra biográfica: El viaje a la semilla (traducida a unos cuantos idiomas y merecedora de varias preseas),  sobre la vida de Gabriel García Márquez, escrita por Dasso Saldívar, después de una investigación y seguimiento de veinte largos años.

En cuanto a mí, hace tres años me decidí por desarrollar el proyecto de un libro biográfico, sobre el pintor más reseñado en el sur de la Florida en estas últimas décadas: Chenco Gómez Ruiz, artista-pintor nacido en Cartagena, Colombia, y residente en USA dese 1973. Dicho proyecto llega ahora a feliz término. Luego de barajar entre unos cuantos títulos, como suele suceder al querer bautizar toda nueva criatura literaria, el libro terminó llamándose: Chenco, el pintor.

Pero no fue decisión fácil abocarme a desarrollar un trabajo de este género. Además, descartaba un texto de tipo «crónica periodística» o de un Coffee Table Books de esos que no se leen sino que se hojean, degustando solo las fotografías en un dos por tres. No. Debería lograrse algo con sustancia y deleite tanto para la mirada como para la emoción y el intelecto. Algo así como apostar a la comprensión plena de un producto pictórico a partir de la simbiosis autor-obra. Y por fortuna, quizás se haya logrado un acercamiento al objetivo previsto: fusionar más de cincuenta ilustraciones de calidad a todo color estampadas sobre un papel fino que recorren cronológicamente el periplo del artista desde su primera exposición en la galería: La calle de los miaos, en la Cartagena de indias, Colombia, en 1958 (cuando Chenco apenas contaba con diecisiete años), con sus actuales pinturas sobre madera fechadas en el 2017.

Este itinerario retrospectivo viene acompañado por autorizadas interpretaciones contenidas en más de diez ensayos académicos de Críticos de arte tales como Jorge de la Fuente; Carol Damian, Adriana Herrera, o pintores de reconocimiento actual en el sur de la Florida como lo es Abdón Romero, entre otros. En estos fragmentos de ensayos se explica puntualmente el rico simbolismo de sus cuadros, las características de su expresionismo pictórico, amén de sus pulsiones y miedos cervales que lo llevan a conseguir una   creatividad rayana en la genialidad, y es evidente que aportan luces para el desvelamiento de la valoración de una obra de arte, asunto tan controversial en estos años de  oscuridad y contradicción entre lo que realmente caracteriza una pintura como objeto de valor estético.

Para conseguir un ensamble entre los elementos de orden pictórico y reflexivo sobre su obra, con el elemento humano, enmarcado éste en sus rasgos humanísticos y filosóficos, políticos, familiares y religiosos; ideológicos— comprometidos con la realidad de su tiempo— fue decisiva la estrecha colaboración de Patricia Franco-Gómez, pintora y esposa de Chenco Gómez, quien fungió como baquiana para poder penetrar las fronteras existenciales del artista, además de ser la diagramadora del libro y autora de las hermosas fotografías que enaltecen los textos.

 La voz «en primera persona» del pintor entremezclan y cohesionan gracias a sus ráfagas de iluminación y su coloquialismo caribeño; al sibaritismo embriagador de su temperamento dionisiaco y su humorismo desbocado, con la voz narrativa, apolínea pero conmovida del relator en busca de la transcripción precisa del psiquismo del pintor. A este punto, la aplicación de ciertas técnicas literarias consolidan la estructura interna del mensaje que no es otro que el de captar el alma plena del pintor, desgajando hoja a hoja el cuerpo de la cebolla hasta llegar al esplendor de su desnudez.

Me apoyé para asegurarme del vigor del género biográfico con las precisiones conceptuales  de autores expertos en el tema como François Dosse quien en El arte de la biografía (México: Universidad Iberoamericana, 2007. 459 páginas), indaga por la naturaleza de dicho género defendiendo su carácter inclasificable, fronterizo entre disciplinas organizadas, epistemológicamente indefinido:

 …por su hibridismo entre la dimensión histórica y la literaria lo ha hecho capaz de producir un campo de tensión de máxima creatividad entre las ciencias sociales actuales. Género transversal e incestuoso, producto de la promiscuidad entre lo fáctico e imaginativo, la biografía se habría convertido en una práctica científica que se vale al mismo tiempo del rigor metodológico, técnico, hermenéutico y teórico de los historiadores, y de la creatividad literaria e intuitiva de los novelistas.

Asegura François Dosse que:

 …por su naturaleza hibrida, fáctica y ficticia a la vez, la biografía se redescubre hoy como un espacio privilegiado para la experimentación de las ciencias sociales. Con lo que desafía al mismo tiempo las corrientes que defienden enfoques cientificistas que involucran explicaciones monocausales, deterministas, y las que se hallan enredadas en rocambolescos discursos posmodernos, estetizantes, de extremo relativismo. La biografía se presenta como un género preocupado por la veracidad histórica y sensible al uso de la imaginación, como medio para acceder a la realidad…

Por ahora solo me resta esperar que el intento de acercamiento intelectual, visceral y estético entre «pintor-obra y espectador», permita a este último acoplar su mirada y visión de mundo con el de un artista que ha resteado su vida para signar— pincel en mano—lo que considera una excusa formidable para no morir de desasosiego ante un tiempo colectivo de minusvalía existencial.

 

De la idea al libro: acompañamiento experto para escritores que quieren ser leídos.

  Perfil profesional "Con más de tres décadas dedicadas a la escritura, la crítica y la edición literaria, acompaño a escritores emerge...